
Lactancia materna: todo lo que necesitas saber
Descubre la magia de la lactancia materna. Conoce los beneficios del calostro, la importancia de las proteínas para el cerebro, las mejores técnicas para amamantar y cómo saber si tu bebé se está alimentando bien. ¡Todo lo que necesitas saber en un solo lugar!
La lactancia materna se adapta a cada etapa del desarrollo del bebé y permite establecer un vínculo profundo. Es el apoyo más natural para su crecimiento y bienestar desde el primer día.
La lactancia materna no es solo una experiencia única que fortalece el vínculo entre tú y tu bebé, sino que también es una de las formas más efectivas de darle a tu pequeño la nutrición que necesita desde su nacimiento.
En este artículo, vamos a explorar los aspectos clave de la lactancia, desde los cambios en la leche materna a medida que tu bebé crece, hasta las mejores técnicas para amamantar y cómo estar segura de que tu pequeño se está alimentando bien.
¡Prepárate para darle a tu bebé la mejor nutrición y disfruta plenamente de esta etapa! ¿Lista para comenzar tu viaje en la lactancia materna?
Entendiendo la bajada de leche
En las primeras horas, e incluso días, es posible que experimentes dificultades con la bajada de leche o que sientas que produces poca. ¡No te desanimes! Recuerda que, al nacer, el estómago de tu bebé es del tamaño de una cereza. Aquí te explicamos lo que necesitas saber:
Hormonas que impulsan la producción de leche materna
Conoce las dos hormonas esenciales que regulan la producción de leche materna:
- Prolactina: Encargada de la producción de leche.
- Oxitocina: Responsable de que la leche salga (reflejo de eyección).
Cómo estimular la producción de leche materna
Para que tu cuerpo produzca suficiente leche para tu bebé, la estimulación es clave. Aquí te damos algunos consejos prácticos para fomentarla:
- El factor más importante para estimular la bajada y la producción de leche es la succión de tu bebé.
- Pasar tiempo cerca de él, olerlo y el contacto piel con piel.
- Los masajes circulares en cada seno pueden ayudar a mejorar la producción y salida de leche. También pueden prevenir la mastitis.
La leche materna: evolución según necesidades de tu bebé
La leche materna no solo nutre a tu bebé, sino que también le da un impulso inmunológico esencial. Además, su composición cambia y se adapta a medida que tu bebé crece, ofreciendo una nutrición precisa en cada etapa.
El calostro: la leche inicial
El calostro, también conocido como leche inicial, es la primera leche que produces. Es de color amarillento o cremoso y más espeso. Se presenta durante los primeros 3 a 5 días después del parto y es un verdadero superalimento. Es rico en proteínas, vitaminas, prebióticos y ácidos grasos especiales para el recién nacido. Además de nutrir, su función es crear un sistema inmunitario fuerte. Le provee a tu bebé de anticuerpos y ayudarle a eliminar el meconio (las primeras heces, resultado de lo que ingirió durante el embarazo).
Leche de transición
Después del calostro, alrededor del día 6 al 14 postparto, tu bebé se alimentará con leche de transición. Esta leche tiene un mayor contenido de calorías, grasas y vitaminas, diseñadas para satisfacer las necesidades nutricionales de tu bebé que van cambiando a medida que su cuerpo se desarrolla.
Leche madura
Finalmente, a partir del día 15, tu leche se transforma en leche madura, que es la que se mantendrá por más tiempo alimentando a tu bebé. Tiene un contenido más elevado de agua para hidratarle, pero conserva el equilibrio adecuado de proteínas, grasas y carbohidratos necesarios para su crecimiento.
La cantidad de leche que produces puede variar en cada pecho y su contenido nutritivo se ajusta precisamente a lo que tu bebé necesita. ¡Fascinante!

La leche materna es clave para el desarrollo cerebral
Tu cuerpo es increíblemente sabio y produce la leche materna de una forma única y perfecta para tu bebé. Le da la mezcla ideal de proteínas y todos los nutrientes que necesita para que su cerebro crezca sano y se desarrolle plenamente.
La proteína es un componente fundamental para su crecimiento, desarrollo y salud general. De hecho, es uno de los elementos más abundantes en su cuerpo. Proporciona los aminoácidos necesarios para la formación de sus músculos, órganos y un sistema inmunitario saludable. Desde el nacimiento, una nutrición adecuada es clave, y las proteínas son vitales para el correcto funcionamiento del cerebro, el órgano que no solo le permite aprender, sino que también le indica al cuerpo cómo moverse, respirar, hablar e incluso cómo debe latir el corazón.
Aunque los bebés nacen con todas las neuronas que van a tener durante toda su vida, estas necesitan conectarse a través de neurotransmisores. Cada vez que tu pequeño es expuesto a nuevos estímulos (como oír su nombre, tocar diferentes texturas y observar los colores), éstas se conectan entre sí. ¡Y adivina qué! Las proteínas son esenciales para formar estos neurotransmisores y mantenerlos en buen estado.
¿Qué pasa si mi bebé no consume suficiente proteína?
La malnutrición proteica en los primeros meses de vida puede afectar el coeficiente intelectual, el comportamiento, la memoria verbal y de reconocimiento visual. Afortunadamente, la leche materna está diseñada para brindarle a tu bebé la mezcla perfecta de proteínas que su cerebro necesita para crecer sano y desarrollarse adecuadamente.
Señales de que tu bebé está bien alimentado
Al no poder ver la cantidad exacta de leche que tu bebé está tomando, es natural preguntarse si está comiendo lo suficiente. ¡La buena noticia es que hay señales claras que te ayudarán a saber que está recibiendo toda la nutrición que necesita!:
- Las sesiones de alimentación son cómodas para ambos.
- Tu bebé come con entusiasmo, pero de manera calmada.
- Después de comer, los brazos y manos de tu bebé están más relajados.
- Tu bebé traga con eficacia y su nariz está cerca de tu pecho, pero respira bien.
- Tus senos se sentirán más suaves y menos llenos después de amamantar.
- El aumento de peso de tu bebé es de al menos 0.03 a 0.04 kg diarios durante los primeros tres meses.
Conteo de pañales sucios
La leche materna tiene propiedades naturales que ayudan a producir heces con regularidad. Por eso, un buen indicador del consumo de leche es el número de pañales sucios:
- Primeras 48 horas: Heces alquitranadas (meconio). Lo normal es una defecación en las primeras 24 horas y dos al día siguiente.
- Tercer día en adelante: Probablemente tendrás que cambiar tres pañales sucios o más al día.
- Primeras 4 a 6 semanas: Tres o más defecaciones amarillas grumosas todos los días son una buena señal.
Cómo hacer eructar a tu bebé después de amamantar
Es posible que tu bebé trague aire al amamantar si se suelta y se vuelve a agarrar al pecho, o si está llorando. Deja que se alimente hasta que suelte el seno y ofrécele la oportunidad de eructar. No te alarmes si no lo hace; los bebés amamantados a menudo tienen menos necesidad de eructar, ya que tragan menos aire.
Cómo conservar tu energía al amamantar
La producción de leche materna requiere energía adicional. Necesitarás aproximadamente 500 calorías extra al día. Usa esas calorías sabiamente, eligiendo alimentos ricos en nutrientes. Algunas ideas de tentempiés rápidos y saludables pueden ser:
- Galletas saladas integrales con queso parcialmente descremado y rodajas de tomate o fruta fresca.
- Yogur o batidos de frutas.
- Un huevo cocido.
- La mitad de un emparedado de ensalada de atún.
- Mix de frutos secos (almendras o nueces) y frutas deshidratadas (cerezas o arándanos).
Una alimentación adecuada y abundante ingesta de líquidos pueden ayudarte a mantener una buena producción de leche. Consulta siempre con tu profesional de la salud para resolver dudas y asegurar una lactancia exitosa.
La lactancia materna es un viaje natural y fascinante, mucho más que solo alimentar a tu bebé. Es el mejor comienzo posible para tu pequeño, ya que se adapta perfectamente a sus necesidades cambiantes. Al entender cómo funciona tu cuerpo y las señales de tu bebé, podrás disfrutar plenamente de esta etapa única. Recuerda que cada gota cuenta para el crecimiento y bienestar de tu pequeño, y no dudes en hablar siempre con tu profesional de la salud para resolver cualquier consulta que tengas.
Referencias:
American Academy of Pediatrics (2022). Why Breastfeed: Benefits for You & Your Baby. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Why-Breastfeed.aspx
Colostrum: Your Baby’s First Meal (2019). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Colostrum-Your-Babys-First-Meal.aspx
Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. (s.f.). Breastfeeding and Breast Milk. NICHD. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/factsheets/breastfeeding
Feldman-Winter, Lori (2020). Breastfeeding: AAP Policy Explained. HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Where-We-Stand-Breastfeeding.aspx
Infant and Toddler Forum (2023). What’s in breast milk? Infant Feeding & Nutrition Factsheet 5.2. https://infantandtoddlerforum.org/wp-content/uploads/2023/10/ITF-Factsheet-Whats-in-breast-milk-Oct-2023-online.pdf
Younger, Joan (2025). How to Tell if Your Breastfed Baby is Getting Enough Milk. (n.d.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/How-to-Tell-if-Baby-is-Getting-Enough-Milk.aspx