Los síntomas clave que indican el parto son las contracciones dolorosas, frecuentes y progresivas, y/o la ruptura de la fuente. Otros signos, como el dolor de espalda o el tapón mucoso, solo señalan que tu cuerpo se está preparando.
¡Hola, futura mamá! Entendemos tu mezcla de emoción y nerviosismo mientras la fecha se acerca y es totalmente normal preguntarse: "¿Cómo sabré que es el momento?".
Tu cuerpo es sabio y se está preparando para el gran encuentro. Despejemos esas dudas y hablemos de los síntomas horas antes del parto que realmente anuncian la llegada de tu bebé.
Descartando alarmas: los síntomas que NO son señal de parto
Es natural confundir algunas molestias del final del embarazo con el inicio del parto, ¡pero respira! Dolor pélvico, dolor en la espalda baja y la expulsión del tapón mucoso son señales de que el cuerpo se está preparando, pero no son, por sí solas, síntomas de que las labores de parto están activas.
Las famosas contracciones de "práctica": Braxton Hicks
Estas contracciones son la manera en que tu útero se pone en forma, ¡pero no abren el camino para el bebé! A medida que se acerca el final, puedes sentir las contracciones de Braxton Hicks con más intensidad.
- La gran diferencia con las contracciones reales: Por lo general, no son dolorosas (son más bien incómodas) y, lo más importante, no tienen un patrón regular ni aumentan su intensidad. Si cambias de posición o caminas, suelen desaparecer.
Señales clave horas antes del parto: ¿cuándo es hora de ir al hospital?
El verdadero trabajo de parto se distingue de las "falsas alarmas" por dos síntomas que son muy claros y van progresando: las contracciones dolorosas y la ruptura de la bolsa amniótica (romper fuente).
1. Contracciones: frecuentes, dolorosas y progresivas
La clave para saber que estás entrando en labor de parto es que las contracciones no paran y se intensifican. Al inicio, las contracciones pueden ser espaciadas, quizás cada hora o 45 minutos. Sin embargo, a diferencia de las Braxton Hicks, estas contracciones:
- Son más frecuentes.
- Son más intensas.
- Duran más tiempo.
No te alarmes si son largas. Una mamá primeriza puede pasar muchas horas en la fase inicial, ¡pero tu cuerpo está perfectamente preparado para ello! La clave es monitorear el patrón de tiempo.
2. Rotura de la fuente (ruptura de la bolsa amniótica)
La señal más evidente es sentir un chorro o goteo constante de líquido, como si te hubieras orinado sin darte cuenta. Una vez que se rompe la fuente, lo más seguro es que las contracciones comiencen o se intensifiquen poco después.
Importante: Llama a tu profesional de la salud inmediatamente si esto sucede, ya que es una señal clara de que el parto ha comenzado.
Etapas y fases del parto
Conocer las etapas puede ayudarte a entender qué está haciendo tu cuerpo y cuándo es el mejor momento para salir hacia el hospital. Recuerda, si eres mamá primeriza, el proceso de parto suele ser más lento.
Etapa 1
Esta es la etapa más larga y se divide en tres fases.
Fase Latente
- Dilatación: De 0 a 3 cm
- Duración: Puede durar entre 6 y 12 horas.
- Contracciones: Más de 7 al día, irregulares y separadas por largos periodos (5 a 30 minutos).
- Sensación: Incomodidad ligera; a veces, puede haber poca o nula sensación de dolor.
- Posible pérdida del tapón mucoso.
Al sentir que ha iniciado tu trabajo de parto, contacta a tu profesional de la salud para recibir indicaciones. Sin embargo, podrías esperar hasta la Fase Activa para salir rumbo al hospital.
Fase Activa
- Dilatación: De 4 a 7 cm
- Duración: Generalmente de 4 a 6 horas.
- Contracciones: Más regulares, durando entre 40 y 60 segundos, con espacios de 3 a 10 minutos entre sí.
- Sensación: Es probable que empieces a experimentar dolor real y presión en la zona pélvica.
Fase de Transición
- Dilatación: De 8 a 10 cm
- Duración: De 30 minutos a 2 horas.
- Contracciones: Muy intensas, durando de 60 a 90 segundos, con solo 4 o 5 contracciones en un lapso de 10 minutos.
- Sensación: Dolor muy fuerte e incluso una presión intensa en el recto.
Etapa 2
- Duración: De 15 minutos a 2 horas.
- ¿Cuándo sucede?: El cuello uterino está completamente dilatado (10 cm).
- ¿Qué sucede?: Empieza la sensación de pujo y las contracciones suelen ser más intensas. Puedes pujar activamente para guiar a tu bebé a través del canal de parto.
Etapa 3
- Duración: De 5 a 30 minutos.
- ¿Qué sucede?: Tu bebé pasa por el canal de parto para poder nacer y termina con la expulsión de la placenta.
Arma tu plan de parto
Tener un plan de parto te ayudará a que el proceso sea menos abrumador. Aunque las cosas no siempre salen según lo planeado (¡y eso está bien!), tener tus preferencias por escrito es un gran apoyo para ti y tu equipo médico.
Preguntas clave para tu Plan de Parto:
- Cómo dar a luz: ¿Preferirías parto natural, cesárea o un parto en agua si tienes la opción?
- Lugar: ¿Hospital, clínica, casa de maternidad?
- Manejo del dolor: ¿Qué tipo de analgésico te gustaría recibir (si deseas alguno)?
- Compañía: ¿Quién te acompañará y cómo te dará apoyo?
- Inmediatamente después: ¿Quieres contacto piel con piel inmediato con tu bebé?
- Equipos: ¿Te gustaría usar pelotas de parto, bancos, barras para apoyarte, etc.?
- Opciones médicas: Consulta con tu médico cómo será monitoreado el bebé durante el parto, sobre intervenciones como fórceps y ventosas o si tienes preguntas acerca de la cesárea.
Recuerda: Lo más importante es que tú y tu bebé estén sanos. Mantén una mente abierta y confía en tu equipo médico. ¡Pronto tendrás a tu bebé en tus brazos!
Únete a nuestra comunidad y regístrate en FamilyNes para recibir contenido exclusivo que te acompañará en cada etapa de esta maravillosa aventura.
Referencias
Eunnice Kennedy Shriver National Institute of Child and Human Development (s.f.). ¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto? National Institutes of Health. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-delivery/informacion/etapas
Eunnice Kennedy Shriver National Institute of Child and Human Development (11 de octubre del 2019). Otras preguntas frecuentes sobre el trabajo de parto y el parto. National Institutes of Health. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-delivery/masinformacion/preguntas
Eunnice Kennedy Shriver National Institute of Child and Human Development (11 de octubre del 2019). ¿Cuándo suele comenzar el trabajo de parto? National Institutes of Health. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-delivery/informacion/trabajo
National Library of Medicine (2020). Parto. (2020). Medlineplus.gov; . National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/childbirth.html
National Library of Medicine (s.f.). ¿Estoy en trabajo de parto? MedlinePlus. National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000508.htm
National Library of Medicine (2021). Qué incluir en su plan para el parto. MedlinePlus. National Institutes of Health. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000567.htm
Eunnice Kennedy Shriver National Institute of Child and Human Development (s.f.). ¿Cuáles son las opciones para aliviar el dolor durante el trabajo de parto y el parto? National Institutes of Health. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-delivery/informacion/aliviar