
Crianza compartida: ¿Qué significa ser papá hoy?
La crianza compartida redefine lo que hoy significa ser papá. Explora cómo ser un papá presente, equilibrar tareas del hogar con mamá y ser un modelo a seguir para tus hijos marcando una diferencia positiva en su vida.
La involucración activa del papá en la lactancia fortalece el vínculo familiar. Es fundamental para el bienestar de mamá y bebé durante esta etapa clave del desarrollo.
Ser padre es una aventura increíble, llena de momentos únicos y, sí, también de desafíos. Un nuevo papá debe encontrar su lugar, y esto a veces se vuelve confuso. ¿Cómo puede ser un complemento para mamá? ¿Cómo encontrar un punto medio entre ser la figura de autoridad y el papá amigo? ¡Y eso está perfectamente bien! Lo fundamental es estar presente en la vida de tu hijo. Te contamos lo que significa la paternidad hoy y cómo la crianza compartida transforma la experiencia familiar.La evolución de la figura paterna en la crianza
Hasta hace no mucho, el rol del padre se veía principalmente como el de la autoridad en casa, mientras que la mamá era quien brindaba cariño y se encargaba de todas las necesidades de los niños. Pero el mundo cambia, y ahora que muchas mamás trabajan fuera de casa, este modelo ha evolucionado hacia una crianza compartida, mucho más equitativa y enriquecedora.
Hoy, los padres se han vuelto más cariñosos y expresivos con sus hijos, sin dejar de ser una figura de autoridad. Es una hermosa transformación que les permite construir lazos más fuertes y significativos con los pequeños, participando activamente en cada paso de su desarrollo y en las responsabilidades del día a día.
La importancia de la comunicación y la empatía para los papás
Ser papá hoy implica desarrollar habilidades de comunicación y empatía. Los padres deben ser capaces de escuchar a sus hijos, comprender sus emociones y necesidades, y crear un espacio seguro donde puedan expresarse libremente. Una comunicación abierta y honesta entre padres e hijos no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también construye relaciones basadas en el respeto mutuo.
Además, la empatía es fundamental. Ponte en el lugar de tus hijos, esfuérzate por entender sus alegrías y preocupaciones, y apóyalos en cada etapa de su crecimiento. La empatía te permite comprender las experiencias y perspectivas de tus hijos, conectar emocionalmente con ellos y darles tanto el apoyo como la guía que necesitan.
Ser papá es ser un modelo a seguir
Como padre, tienes un papel crucial como modelo a seguir para tus hijos. Ellos observan y aprenden de tus acciones y comportamientos. Por eso es tan importante que seas consciente de tu influencia y actúes de manera coherente con los valores que y principios que quieras transmitir.
Ser un buen modelo a seguir implica mostrar respeto, responsabilidad, honestidad y compasión en todas las áreas de la vida. A través de tus propias acciones, puedes enseñarles importantes lecciones de vida y demostrar cómo enfrentar desafíos, resolver problemas, así como tratar a los demás con amabilidad y respeto. ¡Tu ejemplo es invaluable para el desarrollo de tus hijos!
¿Cómo ser un padre presente impacta en el bienestar de los hijos?
La presencia y participación activa de los padres en la vida de sus hijos tienen un gran impacto en su bienestar emocional, social y cognitivo. Estudios realizados por la Academia Americana de Pediatría (AAP) han demostrado que los niños con una relación cercana y positiva con sus padres tienden a tener mayor autoestima, mejores habilidades de comunicación y relaciones más saludables.
Además, la presencia y el apoyo de los padres están asociados con un mejor rendimiento académico, menor riesgo de comportamientos problemáticos y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida.
Como padre, desempeñas un papel único en el desarrollo de tus hijos, brindándoles seguridad, estabilidad y un sentido de pertenencia.
Construyendo un futuro equitativo a través de la crianza compartida
En la sociedad actual, la paternidad es un compromiso activo con la igualdad de género. Los padres de hoy tienen la responsabilidad de promover la equidad en el hogar y en la crianza de sus hijos. Esto significa compartir las tareas domésticas y el cuidado de los niños de manera equitativa con la madre.
Al involucrarte activamente, no solo desafías los roles tradiciones y rompes estereotipos de género, sino que también fomentas un ambiente familiar balanceado. De este modo, enseñas a tus hijos e hijas el valor del respeto mutuo y la igualdad. Les demuestras que tanto hombres como mujeres son capaces de desempeñar cualquier rol en la sociedad. La crianza compartida y tu participación activa puede cultivar en tus hijos una perspectiva de igualdad desde temprana edad.
¡Todavía queda mucho camino por recorrer para una crianza compartida plena!
Es cierto que todavía existe una diferencia entre las horas que mamá y papá dedican a los hijos. Las mamás son las que usualmente se encargan de los deberes escolares y actividades relacionadas con la escuela. Sin embargo, ¡que el papá se involucre es increíblemente positivo para el desarrollo del niño! Lo ideal es que, en la crianza compartida, ambos se distribuyan el trabajo de manera equitativa. Es importante que participes y que ayudes a la mamá a aliviar sus tareas diarias, construyendo un verdadero equilibrio familiar.
Ser padre hoy significa encontrar ese equilibrio entre ser una figura de autoridad y un amigo para tus hijos. Es estar presente en su vida, adaptarse a los cambios en los roles parentales y desempeñar un papel activo en la crianza y educación de tus hijos.
Tienes la oportunidad de marcar una diferencia significativa en la vida de tus hijos al brindarles amor, apoyo y guía, y al ser un modelo a seguir positivo.
Fuentes:
Yogman, M., & Garfield, C. F. (2016). Fathers roles in the care and development of their children: The role of pediatricians. Pediatrics, 138(1), e20161128–e20161128. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1128
Diniz, E., Brandão, T., Monteiro, L., & Veríssimo, M. (2021). Father Involvement During Early Childhood: A Systematic Review of the Literature. Journal of Family Theory & Review, 13(1), 77–99. https://doi.org/10.1111/jftr.12410